RESUMEN
DE LAS JORNADAS
Del 10 al 19 de diciembre se celebraron las “Jornadas para la
Recuperación de la Huerta Zaragozana“ organizadas por la Plataforma por la
Huerta de Zaragozana, integrada por diferentes colectivos y asociaciones
agrarias, vecinales y ecologistas.
Las jornadas contaron con una nutrida asistencia, con más de 80
personas el primer día y no menos de 60 personas el resto de los días.
Los 12 ponentes que participaron a lo largo de los cuatro días nos
hablaron de la
importancia de recuperar la huerta productiva en nuestras ciudades,
experiencias de espacios agrarios productivos, los retos y oportunidades de los
nuevos agricultores y el relevo generacional y como fomentar el consumo de los
productos de proximidad y agroecológicos mediante relaciones más directas y
justas entre los productores y los consumidores.
Queremos agradecer a todos los asistentes, ponentes y moderadores/as que habéis participado en estas jornadas por el interés, esfuerzo y entusiasmo mostrado, en los primeros pasos para hacer posible que volvamos a poder alimentarnos de nuestra huerta de proximidad, a la vez que fomentamos la economía local, se conserva el paisaje y la biodiversidad y se recupera una “agro-cultura” tanto en el campo como en el plato.
CRÓNICA
DE LAS JORNADAS DÍA A DÍA
10 de diciembre “La importancia de recuperar la huerta productiva en las ciudades” moderada por Eva Pérez Sorribes Radio Zaragoza,
Como dijo Josep Montasell en su ponencia, es importante que
demos respuesta a esta pregunta ¿Se debe garantizar la seguridad alimentaria de
nuestras ciudades mediante la importación o, por el contrario, debe
garantizarse una producción propia de alimentos? “Si necesitamos comer para
sobrevivir, ¿por qué no construimos las ciudades alrededor de la comida? Y , si
no podemos , ¿por qué destruimos, sin muchos escrúpulos, las mejores tierras de
producción de alimentos más próximas a las ciudades?” (Carolyn Steel, arquitecta). Propone introducir un nuevo indicador
de sostenibilidad urbana, el de metros cuadrados por habitante dedicado a
huerta productiva de proximidad.
“Somos lo que comemos pero
también somos de donde comemos” y
ante la duda hay que actuar.
Para ver las ponencias pincha en cada una de ellas:
Ana Zazo, Razones para recuperar la huerta tradicioinal en los entornos urbanos
Josep Montasell, La reconciliación ciudad-campo. ¿Una necesidad?
Francisco Casero, Valores Ecológicos
[AUDIOS]
12 de diciembre “Experiencias de espacios agrarios productivos”, moderada por Chema Paraled programa El Tempero
En Lleida desde el 2011 están impulsando la recuperación de
la huerta de Lleida, a partir de estudios de diagnóstico, la puesta en marcha
de un “vivero de agricultores” para
incorporar a jóvenes en el sector agrícola y un “banco de tierras” para que las 600ha que han detectado que están
abandonadas se vuelvan a poner en producción. También tienen claro que la
huerta sin agricultores desaparecerá por eso tienen un programa de formación y de estudio para favorecer el desarrollo
de la huerta y la venta de sus productos. Además de un programa de sensibilización dirigido a la ciudadanía, porque los
consumidores son la pieza más importante del engranaje y los que harán posible
el que existan la huerta y los agricultores.
“La agricultura periurbana estructura la ciudades y revierte en la
calidad de vida”.
Para ver las ponencias pincha en cada una de ellas:
Esther Fanlo, Oportunidades en y para la Huerta de Lleida.
Carolina Yacamán, El Parque Agrario de Fuenlabrada.
Lluís Parés, El Parque Agrario del Baix Llobregat.
Carolina Yacamán, El Parque Agrario de Fuenlabrada.
Lluís Parés, El Parque Agrario del Baix Llobregat.
Día
17 “Nuevos agricultores, retos y fortalezas en la huerta urbana” moderada por
el periodista José Luis Trasobares.
Para ver las ponencias pincha en cada una de ellas:
19 “Comer de nuestra huerta: cómo acercar sus
productos al consumidor. Moderada por el periodista Fernando Rivarés.


Ismael Sanz nos habló de cómo la
tierra se ha puesto al servicio de las multinacionales con repercusiones
importantes en el campesinado, el consumidor y el medio ambiente y del
abuso creciente de fertilizantes
químicos para conseguir los rendimientos requeridos. Los alimentos cada vez recorren más kilómetros, viajan en frió,
llegan a los supermercados envasados y se conservan en frigoríficos. Como
ejemplo de ello, una manzana de Chile
que llega a MercaZaragoza recorre 140.000km sin embargo podríamos abastecernos
de las manzanas de Doña Godina que las tenemos aquí al lado. Mientras en
boca de todos se habla cada vez más de disminuir las emisiones de CO2 para
frenar el cambio climático, parecemos ignorar que este modelo agroalimentario
es el causante de un elevado porcentaje de las emisiones de efecto invernadero
liberadas a la atmósfera. Según informes
elaborados por GRAIN “El proceso industrial entre que se producen los alimentos
hasta que terminan servidos en nuestra mesa provoca cerca de la mitad de
las emisiones de gas con efecto de invernadero generados por los humanos”.
Por otro lado,
las políticas agrarias europeas no han apoyado al pequeño agricultor y ello
provoca que en Europa cada tres minutos desaparezca una explotación familiar. Los mayores apoyos van para el que posee
más tierra, Mercadona se sitúa en
los primeros lugares del apoyo económico recibido por Europa. El 1,52% de
las explotaciones agrarias de los más poderosos recibe el 26,97% del
presupuesto y el 73% que corresponden a las pequeñas explotaciones, el 15%. Otro de los aspectos clave es como el
precio pagado al agricultor se multiplica por 8 o 10 en el precio final al
consumidor, según datos del IPOD del 2013.
Frente a estas
políticas alimentarias se propone otro
modelo basado en el regreso de las prácticas campesinas, la transparencia de la
cadena agroalimentaria, el fomento del producto de proximidad y de los circuitos
cortos de comercialización.
Ismael terminó
su exposición leyendo un cuento de Gustavo Duch

David Olmo empezó la
charla con un cuadro de Goya, “el duelo a garrotazos” que ilustra de manera muy
clara la relación actual entre los productores y los consumidores. Hay que
restablecer esta relación y entendernos unos a otros ya que somos víctimas de
las mismas políticas. Nos explico las fortalezas
del circuito corto de comercialización que restablece la confianza entre
productor y consumidor, mejora la calidad organoléptica y nutritiva, el precio
es más justo para el agricultor y favorece el consumo de variedades locales con
variedad de gustos y riqueza gastronómica. Según una encuesta realizada por la
OCU en 2012 a un elevado porcentaje de personas, el 60-70% opina que la calidad
organoléptica, ni le gusta ni le disgusta. Es
decir estamos comiendo algo que en muchos de los casos ha perdido los sabores y
también sus propiedades, ya que cada día que pasa después de recolectados
sus propiedades oxidantes disminuyen. En Aragón, existen circuitos cortos de
producción ecológica, bien a través de cestas
de productor a consumidor (9), cooperativas de consumo (20), tiendas
especializadas (9), ventas on line (5)y directamente en el campo (4), así como mercados
agroecológicos en Zaragoza y Huesca. Se está detectando una sensibilización
creciente en el consumidor que demanda saber cómo se han producido los
alimentos que consume.
Por otro lado,
la política de las grandes superficies ha hecho que el comercio de barrio haya ido desapareciendo. Según datos del
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en 1998 había 95.000 tiendas en España, mientras
que en el 2004 sólo quedaban 25. 000 tiendas, con la consiguiente desaparición
de puestos de trabajo.
Si queremos mayor calidad en la comida nos tenemos que desmarcar
de los que nos están ofreciendo las grandes superficies. Apostar por mayor
sabor, mayor calidad nutricional, variedades locales…implica apostar por tiendas de barrio de confianza y
circuitos cortos de comercialización.
José Luis Cabrero nos hablo de una experiencia concreta de
comedor escolar con productos ecológicos de proximidad en Ainsa, una
experiencia que es posible gracias a la firme convicción de José Luis y aliados
de esta aventura alimentaria y educativa.
Inicio su
exposición aclarando la Orden del 12 de junio de 2000, del Departamento de
Educación y Ciencia, por la que se dictan instrucciones para la organización y
el funcionamiento del servicio de comedor escolar en los Centros Docentes
Públicos no universitarios. En la que las gestión de los comedores se pueden
acoger a las diferentes opciones: 1.- Gestión directa 2.- Contratación Servicio
3.- Acuerdos o convenios de colaboración para la prestación del servicio por
otras Instituciones o Entes Públicos, Confederaciones, Federaciones o
Asociaciones de Padres de Alumnos.
Según esta última opción, la ley deja una puerta abierta para modificar
las trayectorias de catering de los comedores que se han implantado en los
últimos años en muchos centros escolares en los que la comida viene en frío,
incluso desde distancias considerables.
Jose Luis, considera
que ha tenido mucha suerte en Aínsa ya
que se ha encontrado con una confluencia de redes de apoyo que han hecho posible el proyecto: red de semillas,
red de hortelanos del Sobrarbe, Asociación Un paso atrás. Además, hay 8-9
agricultores en la zona y se ha creado un grupo de apoyo en el colegio de
padres y madres, que se reúnen periódicamente.
Todo ello ha ayudado a que haya podido introducir verduras
ecológicas en el menú del comedor escolar y a partir de enero introducirá
legumbres y pasta ecológicas de Aragón.
Está demostrando en la práctica que se puede ofrecer una comida
realizada en el propio centro y con productos ecológicos de proximidad sin que
ello encarezca el precio. Se trata de confeccionar
los menús para que no se desperdicie el alimento, de manera que un día te
sale un poco más caro pero al día siguiente puedes realizar canalones,
croquetas, purés con los sobrantes. De
esta forma se ofrece una mayor calidad en el servicio y sobre todo desde el
propio centro hay un compromiso educativo y político que se transmite a niños
ni niñas.
En la actualidad considera que el reto es que la comida que se
ofrece en el comedor se transforme en
una oportunidad educativa de trabajo en las aulas para que estos sean futuros
consumidores conscientes y activos
“Comprar un calabacín en febrero es un CRIMEN. La cesta diaria de la compra es un acto
político”
Para ver las ponencias pincha en cada una de ellas:
Ismael Sanz, ¿Qué hay detrás de los alimentos que comemos?
David Olmo, Experiencias de comercialización circuito corto en Aragón.
José Luis, Comerdor Ecológico en Aínsa.
[AUDIOS]David Olmo, Experiencias de comercialización circuito corto en Aragón.
José Luis, Comerdor Ecológico en Aínsa.
HASTA LA PRÓXIMA.........
No hay comentarios:
Publicar un comentario